martes, 18 de junio de 2013

SOBRE EL HIMNO DE MALA Y GARCILASO

Hace algunas semanas la Municipalidad Distrital de Mala, preparándose para celebrar las fiestas patronales 2013, organizó y convocó un concurso denominadoCreación del Himno al Distrito de Mala”. El esfuerzo municipal es digno de elogio, pues sabemos que un distrito requiere de un himno que refleje su sentimiento, que trasunte su gloria histórica con veracidad y los valores que deben primar en todos los aspectos de la sociedad.

HIMNO GANADOR
El día 17 de junio 2013 fue posteado en el muro del Facebook ‘Maleños de Corazón’ el himno ganador del concurso que adjuntamos, indicando que fue elegido entre ocho participantes, además señalan que entre los integrantes del jurado estuvo el Lic. Jhon Kennedy Chumpitaz Camacho, literato e historiador. No intento discutir sobre la calidad del texto, las incoherencias gramaticales, ausencia de figuras literarias o metáforas, las conocidas frases clichés publicadas en revistas de la Municipalidad o la carencia de profundidad de los versos. Sólo deseo centrarme en el aspecto histórico, por lo que cuestiono su veracidad al detectar un grave error en los versos encerrados en el cuadro rojoEsta crítica, constructiva, lo hago con el mejor ánimo de colaboración, sin tratar de menguar los esfuerzos del autor ganador/ganadores, considerando que los participantes han carecido de material bibliográfico para desarrollar y fundamentar su trabajo. Al menos, los concursantes y el jurado debieron leer obras de Garcilaso.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

LA "CERTEZA" DE LOS COMENTARIOS REALES

Al escribir mi ensayo titulado Malla1, seleccioné como epígrafe un párrafo de un libro de la reconocida etnohistoriadora María Rostworowski, que empleé en mis investigaciones y que, en este contexto, viene al caso, veamos:

“Por mucho tiempo se consideró a los Comentarios Reales como la fuente más confiable para entender el pasado andino prehispánico. El crédito conferido a Garcilaso y a sus relatos se dio, primero, porque por un largo período fue prácticamente la única crónica conocida accesible.[…] Sin embargo, al estudiar su versión de la historia inca nuestra actitud debe ser objetiva al precisar cuáles han sido sus aportes y cuales sus errores”.


Después de un fundamentado análisis Rostworowski, sostiene que a pesar que Garcilaso y sus ‘Comentarios Reales’ fueron considerados paradigmáticos por mucho tiempo, en la actualidad se debe ser cuidadoso de emplearlos como guía histórica, en las investigaciones y en centros de enseñanza.

GARCILASO Y “LOS COMENTARIOS REALES”
Esta obra fue irrefutable por siglos, debido al origen del mestizo. Su madre, Chimpu Ocllo, pertenecía a la panaca de Túpac Yupanqui. Además su niñez y parte de su juventud las vivió en la ciudad imperial. El cronista nació en el Cuzco en 1539, bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, muy joven parte a España en un viaje sin retorno. En la península adopta el nombre de su padre, Garcilaso de la Vega, y se autoproclama Inca. En 1605 inicia su labor literaria, cuando llevaba más de cuarenta años alejado del Perú, primero con La Florida del Inca luego con Los Comentarios Reales.  Garcilaso escarba entre los recuerdos de su ya “flaca memoria” y, lamentablemente, a esas alturas de su vida ha olvidado el significado y el origen de muchas palabras de su lengua materna, tal como él mismo confiesa2:

“[…] como yo podré decir tambien de mi mismo que por no haber tenido en España con quien hablar mi lengua natural y materna, que es la general que se habla en todo el Perú (aunque los Incas tenian otra particular que hablaban ellos entre sí unos con otros) se me ha olvidado de tal manera que con saberla hablar tan bien y mejor y con mas elegancia que los mismos indios que no son Incas, porque soy hijo de Palla y sobrino de Incas, que son los que mejor y mas apuradamente la hablan, por haber sido lenguage de la corte de sus príncipes, y haber sido ellos los principales cortesanos, no acierto ahora á concertar seis ó siete palabras en oración para dar a entender lo que quiero decir; y mas que muchos vocablos se me han ido de la memoria, que no sé cuales son, para nombrar en indio tal ó tal cosa.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


MALLA 
Para escribir los Comentarios3, Garcilaso recurre como fuentes de información a las crónicas tempranas del siglo XVI, según él señala. Esencialmente Pedro Cieza de León, además de Francisco López de Gómara, Agustín de Zárate y el jesuita chachapoyano Blas Valera. Garcilaso es sincero al reconocer que ha olvidado o desconoce el significado de muchas palabras (como el origen y significado del término Manco) y lo soluciona indicando que dichos vocablos pertenecen a la lengua particular o privada de los incas. Es muy importante resaltar que Garcilaso es el único cronista que, al referirse a nuestro valle, lo escribe con el vocablo Malla y, además resaltar, que lo hizo en sólo dos oportunidades en toda la extensión de su obra; también es el único que alude a Chuquimanco. Veamos la siguiente transcripción:

1) “En otras partes de la misma costa, como en las hoyas de Atica, Atiquipa, Uillacori, Malla y Chillca y otros valles, estercolan con cabezas de sardinas, y no con otro estiércol.
2)  Diciendo de la conquista de los yuncas es de saber que el valle de Runahuánac y otros tres que están al norte de él, llamados Huarcu, Malla, Chillca, eran todos cuatro de un señor llamado Chuquimancu, el cual se trataba como Rey y presumía que todos los de su comarca le temiesen y reconociesen ventaja, aunque no fuesen sus vasallos.”

Como podrán observar, estos son los únicos párrafos en que  el nombre del valle es mencionado como "Malla", cometiéndose un grueso error lingüístico al variar el nombre de Mala por Malla (explicado detalladamente en mi ensayo de referencia). Para el cuzqueño, como podrán notar en los párrafos transcritos, Mala fue otro lugar común de la costa y lo más importante como crítico del himno ganador, no describió el valle y menos lo califica de ‘vencedora y pujante’Además, sobre la mención de Chuquimanco en el himno, podemos adelantar que, en la actualidad, la existencia del curaca es cuestionado, pues dicho personaje NO fue registrado, ni mencionado en ninguna de las crónicas tempranas que Garcilaso empleó como fuentes4
El Valle de Mala encerrado entre las estribaciones y el mar
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Los lingüistas modernos no cuestionan el valor y méritos de las obras de Garcilaso. Pero en sus análisis han encontrado muchas inexactitudes y deslices, como el caso del vocablo "Malla". Ellos recomiendan que al estudiarlo, debe hacerse de manera objetiva y ‘precisar cuáles han sido sus aportes y cuales sus errores’. Por lo tanto, en base a lo detallado en este artículo, recomendamos al autor o autores del himno ganador a subsanar este profundo lapsus o desliz histórico en el texto remarcado, en bien de la imagen cultural de Mala. Existen hechos históricos reales,  desconocidos o ignorados, protagonizados por maleños, seguramente por carecer de la bibliografía adecuadaEsta parte del himno debe ser corregida, modificada o cambiada, por un verso apropiado para no desvirtuar la imagen cultural y que refleje la identidad de todo un pueblo. En el mismo año 2013, posterior a la elección del tema, Radio Bahía efectuó una entrevista a John Kennedy Chumpitaz uno de los jurados, en el cual reconoce ser comunicador no literato ni historiador como fuera presentado. En la entrevista sólo tratan sobre las incoherencias gramaticales pero no se refieren a la falacia en el aspecto histórico que he cuestionado; el sr. Chumpitaz sostiene, además, que puede "realizarse ajustes" en el himno y que "Gracias a Dios no ha sido 'lanzado' oficialmente". Para escuchar clickear el enlace siguiente:

 


SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo y los ya publicados hayan sido de tu interés. Lo tratado y aclarado en este artículo es uno de los trabajos de investigación que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’; compuesto por varios temas relacionados al distrito, desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos hasta la gastronomía local, a manera de una pequeña enciclopedia (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). 
Machote-borrador
Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala, como fuente de inspiración para poetas y cantautores locales, también para promotores turísticos. En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Aún no he logrado publicarlo; estoy en búsqueda de filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad.

Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus  comentarios, críticas y sugerencias.

 NOTAS
1Apéndice del libro de mi autoría “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html), desarrollado para demostrar los errores cometidos al ensayar una teoría sobre etimología del topónimo Mala empleando el vocablo garcilasiano ‘Malla’ por un sacerdote.
2  La Florida del Inca, 1605
3  Los Comentarios Reales, 1609
4  Ver http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/12/chuquimanco.html

Amigos lectores, les mostramos detalles para hallar la verdadera etimología del topónimo Mala desde el artículo "Teorías sobre la etimología del topónimo Mala" (ver 
https://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/iniciaremos-la-aventura-bloguera.html) y en los siguientes "Aportes a la imagen cultural de Mala I: Las Lenguas Nativas" (ver http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/07/aportes-la-imagen-cultural-de-mala.html 2 julio 2013), "Malla, un vocablo incierto (ver https://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/malla.html) hasta el tratado según Rostworowski (ver https://malagenerosa.blogspot.com/2016/04/mala-significado-segun-rostworowski.html). Esperamos sus comentarios.

AVISO
Agradeceré amigos lectores, en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como su fuente de información (en consideración a la propiedad intelectual).


miércoles, 5 de junio de 2013

MALA: EL “CENTRO” DE VARONES, "MALLAC" Y ROSTWOROWSKI

En esta nota trataremos sobre el topónimo del pueblo y del valle pero antes, como introducción, deseo relatarles un retazo de mis vivencias cuando niño pues forma parte del contexto.

UNA SENTIMENTAL EVOCACIÓN
Pertenezco a la generación de maleños de la segunda mitad del siglo XX. Nací un día del mes de octubre del cada vez más lejano año 1950 en el caserío La Huaca, tan cerca al mar y al río Mala. El ‘abc’ lo aprendí bajo la cariñosa égida de Berta Miranda Fontana, mi inolvidable maestra, en su escuelita particular ‘Santa Teresita del Niño Jesús’  que fundó en su casa del jirón Real, una vieja casona de estilo republicano. 
Fue en el año 1956 y formé parte de su primera promoción de párvulos de ‘Transición’. Recuerdo que el salón que cobijaba a “sus niños”, tenía ventanas enormes con vistas a un bello jardín. En ese lugar jugábamos durante el recreo.

El Centro: la Escuela Fiscal de Varones Nº 453
Mi formación primaria, entre 1957 y 1961, fue forjada en las claustrofóbicas aulas de la Escuela Fiscal de Varones Nº 453. Esta escuela era conocida en el pueblo como ‘El Centro’. Colindaba con la Escuela Fiscal de Mujeres Nº 461, ambas se encontraban contiguas al templo y frente a una silenciosa y bucólica plaza de Armas. Actualmente allí se ubica el I.E.I. 323.


La plaza es pequeña pero muy acogedora con una glorieta de aires orientales en la parte central y estaba rodeada por espigadas palmeras.

Imagen de la Plaza de Armas a fines de los años 70s del siglo pasado
Las aulas de ‘El Centro’, de antigua construcción, eran habitaciones de altísimas paredes de adobe sin ventanas, estaban iluminadas sólo por la luz natural que se filtraba por la puerta de ingreso y por un pequeño tragaluz cuadrado en el techo, las clases de las tardes se terminaban en una creciente penumbra. Sólo dos aulas tenían ventanas y eran las que quedaban frente al mustio patio de recreo, una de ellas estaba destinada para el quinto año y la otra para los pequeños de Transición. Así eran las añejas aulas donde recibíamos las clases. Fue llamado ‘El Centro’ porque aquí convergían niños, púberes y adolescentes de todos los anexos o caseríos del valle, en esos lugares existían escuelas unidocentes que enseñaban sólo hasta el 2do. Año de primaria. Al “Centro” también llegaban de ‘lejanos’ lugares como Asia, Coayllo y Calango. Los estudiantes venidos de estos lugares permanecían en el pueblo en hospedajes familiares o en pensiones durante la semana. En aquella época la escasez de movilidades a esos alejados lugares era patente y con este tipo de dificultades, entre muchas otras de aspecto socio-económico, concluir la educación primaria era un verdadero logro. En Mala no existía la educación secundaria.
Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

ETIMOLOGÍA
El preámbulo recordatorio tiene la finalidad de dar a conocer el ambiente en el que un niño maleño era educado hace más de medio siglo y, sobre todo, porque esas escuelas primarias para varones y mujeres, hoy desaparecidas, son parte de la historia de Mala. Espero que esta nota sirva para que las nuevas generaciones se informen dónde y cómo estudiaron sus padres, abuelos o bisabuelos.

AHORA HABLEMOS SOBRE EL TOPÓNIMO MALA
Fueron en esas escuelas donde recibimos, de exigentes maestros, lecciones de cultura general que se impregnaron en nuestros ávidos cerebros infantiles. Entre las clases recibidas no podía faltar el tema del origen del nombre del pueblo. Ya en esa época, década de 1950, los maestros nos instruyeron que el nombre del pueblo y del valle provenía del vocablo Mallac, pero sin especificar lengua. Nos enseñaron que Mallac significaba ‘El que está en ayunas’, ‘El que no ha probado bocado’ o ‘Persona de color pálido. Tres significados que nos confundían, pues no imaginábamos que nuestro ubérrimo valle haya negado alimentos a sus antiquísimos pobladores. Pero, ‘Persona de color pálido’ nos perturbaba más pues este concepto contrastaba nítidamente con nuestra tez trigueña, casi canela. Esta teoría de significados hirientes y peyorativos fue aceptada como algo veraz, confiados en la sapiencia de los preceptores. Así que era lógico que durante el transcurso de nuestras vidas, ya adultos, ante alguna inquieta interrogante sobre el origen del nombre de Mala respondía(mos) mecánicamente lo aprendido en las mencionadas escuelas. 

EN BUSCA DEL ORIGEN DEL TOPÓNIMO MALA
Hace algunos años, fue un día domingo del año 2005, leyendo el diario decano encontré entre sus páginas una entrevista a la etnohistoriadora María Rostworowski, conocida autodidacta y autora de varios libros. Una de sus respuestas me interesó sobremanera, la releí, recorté el recuadro y lo archivé. Transcurrieron varios años. En febrero 2011, al observar el reportaje “Huacas del Sur” en un canal de cable (ver artículo del 11 de abril 2013) escuché la consabida explicación escolar ahora en la voz del actor Gonzalo Torres afirmando que el nombre de Mala derivaba del vocablo aimara Mallac1 (un añadido era la lengua de origen), además indicaba otra posible alternativa: el vocablo ‘mallao’. Fue así, tal como menciono en el artículo de abril, al visualizar ese reportaje televisivo “Huacas del Sur” tomé la decisión, recordando la nota de la Sra. Rostworowski, de iniciar un trabajo de investigación con el fin de desmentir las falaces teorías existentes sobre el origen y significado del topónimo. 

LA PIEDRA DE ROSETTA 
El recorte del diario2 que ilustra este artículo fue, guardando las distancias, mi ‘Piedra de Rosetta’ en la que se encontraba la clave para descifrar el topónimo original de Mala. Lo tomé como punto de inicio y después de más de dos años de labores y un serio trabajo de investigación, apoyado por un reconocido lingüista, se ha logrado descifrar la etimología del topónimo de nuestro valle y del pueblo.
Por lo tanto, puedo manifestarles que la teoría que aún se encuentra en publicaciones oficiales de la Municipalidad local, en revistas, diarios, documentales televisivos y en diversos portales de la web NO ES CORRECTA.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


A MANERA DE CONCLUSIÓN 
En la primera sección de mi libro presento un ensayo3 monográfico en el que se despeja las dudas sobre la etimología del nombre del pueblo y del valle. Como un adelanto les puedo decir que el nombre primigenio de Mala tiene su origen en una voz quechua y su significado no implica referencias absurdas como sobre el color de piel de los maleños o sobre una presunta carencia de comida. El trabajo de investigación ha permitido esclarecer y reconstruir la etimología del topónimo originario en la lengua oriunda primitiva. Además, en el campo histórico se ha logrado detallar hechos que se han mostrado de manera confusa hasta la fecha, conclusiones que coadyuvarán a esclarecer y mantener la identidad de maleños orgullosos de nuestro pasado, de nuestra tierra.  

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector los artículos sobre ‘Etimología’ que, de manera concisa, serán publicados en este blog provienen de un serio trabajo de investigación y que se encuentran en el libro ‘Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario. Etimología e Historia’; compuesto por varios temas relacionados al distrito, desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos hasta la gastronomía local, a manera de una pequeña enciclopedia (ver enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html). Un trabajo que de concretar su publicación será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos. 

En el libro encontrarán material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. Aún no he logrado publicarlo (he recurrido, infructuosamente, a dos gestiones anteriores de la Municipalidad de Mala en busca de apoyo); estoy en búsqueda de filántropos o mecenas que gusten y apoyen la cultura para hacerlo realidad.

Amigos blogueros, interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus  comentarios, críticas y sugerencias.
NOTAS:
1. La palabra ‘Mallac’ empleada es quechua, tal como hemos demostrado en el Apéndice ‘Malla’ del libro de mi autoría: “Mala. Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.htmlaún inédito.
2.  Diario El Comercio; previamente, María Rostworowski lo había sustentado, tal cual, en uno de sus libros publicados en 1978.
3. En el ensayo “El topónimo Mala, etimología y significado” del libro “Mala. Valle generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) se esclarece de manera científica el tema.

AVISO
Agradeceré amigos lectores, en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como su fuente de información (en consideración a la propiedad intelectual).