➽Amigos del blog tomen un segundo de su valioso tiempo para que, antes de leer esta columna, clickeen en los ANUNCIOS comerciales que aparecen en esta página. Con cada click sobre los anuncios, Google me reconocerá un plus en céntimos de soles, por lo que a MÁS clicks estarán apoyándome
a crear un fondo para, algún día, publicar mi libro. Gracias.
En el presente artículo, continuando con nuestros aportes culturales sobre la historia de Mala, concluiremos con las otras dos observaciones pendientes1.

Efectivamente, los orígenes de Mala como lugar poblado se pierden en los albores de la
historia y, también es cierto, existen indicios de su antigüedad en esta parte
de la costa central peruana. Como sabemos, durante el período Precerámico las
bandas nómadas de cazadores-recolectores recorrieron las cuencas de los ríos de
la costa central, incluyendo las márgenes del río Mala. Hace siete mil años
iniciaron el proceso de sedentarización y las bandas nómadas costeras se agruparon
en tribus, construyendo sus viviendas en las cercanías de desembocaduras de los
ríos muy próximos al mar. Entre los 5000 y 4000 años antes de nuestra era
existían muchos asentamientos a lo largo de la costa central. Es en esta época
del Precerámico Tardío, hace 4500 años, cuando los primeros individuos arcaicos
instalaron un asentamiento en un conocido lugar del valle costero de Mala.
Pero las evidencias de la antigüedad como lugar poblado, exclusivamente de la actual jurisdicción del distrito de Mala, corresponden al Período Intermedio Temprano. Durante este período, también llamado de las Sociedades Locales Tempranas, se desarrolló una sociedad con identidad y expresión cultural propia en un lugar de la rectangular planicie costera de esta circunscripción. Esta sociedad maleña de hace 2000 años definió un estilo cerámico propio y, debemos resaltarlo, en el campo religioso tuvieron una deidad particular y, en algún momento, practicaron sacrificios humanos. Estas características permitieron a los arqueólogos que la investigaron catalogarla como Cultura Mala. Esta antiquísima sociedad cultural es el génesis del Pueblo Milenario de Mala y, por lo tanto, de nuestra identidad.Observación Nº 3.- ‘Existen en todo el valle, 162 restos arqueológicos, siendo uno de los más importantes, el complejo ceremonial de “El Salitre”.
Pero las evidencias de la antigüedad como lugar poblado, exclusivamente de la actual jurisdicción del distrito de Mala, corresponden al Período Intermedio Temprano. Durante este período, también llamado de las Sociedades Locales Tempranas, se desarrolló una sociedad con identidad y expresión cultural propia en un lugar de la rectangular planicie costera de esta circunscripción. Esta sociedad maleña de hace 2000 años definió un estilo cerámico propio y, debemos resaltarlo, en el campo religioso tuvieron una deidad particular y, en algún momento, practicaron sacrificios humanos. Estas características permitieron a los arqueólogos que la investigaron catalogarla como Cultura Mala. Esta antiquísima sociedad cultural es el génesis del Pueblo Milenario de Mala y, por lo tanto, de nuestra identidad.Observación Nº 3.- ‘Existen en todo el valle, 162 restos arqueológicos, siendo uno de los más importantes, el complejo ceremonial de “El Salitre”.
![]() |
Fuente: Sitios arqueológicos cuenca media
y baja del río Mala - Williams
y Merino; I. N.C.; 1974
|
En los primeros años de la década de los ‘70,
del siglo pasado, el arquitecto Williams y el licenciado Merino llevaron a cabo
una serie de trabajos a lo largo de la cuenca media y baja del río Mala por encargo del ya fenecido I.N.C., logrando
elaborar un inventario catastral del patrimonio arqueológico con 162 restos
prehispánicos en total, los que fueron registrados en una sección
de la carta geográfica nacional (IGN), incluyendo a dos sitios de Puerto Viejo.
Cada sitio arqueológico fue representado por puntos negros ubicados geográficamente
en cada cuadrángulo de la carta que mostramos. El valle costero de Mala pertenece
a la cuenca baja, un
territorio conformado
por los actuales distritos de Mala, San Antonio y Flores. En el valle bajo del
río Mala se desarrollaron 93 sitios arqueológicos del total registrado, entre
ellos se encuentran el asentamiento arcaico y la sociedad que desarrolló la
Cultura Mala mencionados previamente, además de otros sitios arqueológicos que,
de acuerdo al orden cronológico, recibieron influencias de culturas diferentes.
Uno de los puntos del plano indica a la ciudadela construida con profundas
influencias de la sorprendente cultura urbanista Wari, y otros que muestran
huellas de los grupos de etnia aimara que descendieron por la cuenca en busca
de mejores tierras. Otro de los puntos señala a la única obra netamente inca
que existe en el valle bajo de Mala conocido como “ruinas de El Salitre”; cabe
mencionar que el valle de Mala formó parte del Tahuantinsuyo inca sólo por un
brevísimo período histórico, alrededor de 63 años, hasta la irrupción hispana.
Estas dos síntesis demuestran que la historia de Mala va más allá de la simple imagen del conocido y mal denominado “ruinas de El Salitre”. Todos los maleños estamos obligados a conocer el desarrollo histórico de los grupos sociales que se asentaron en el valle de Mala y que han dejado huellas de su pasado milenario, conocimiento que permitirá el fortalecimiento de nuestra identidad.
Estas dos síntesis demuestran que la historia de Mala va más allá de la simple imagen del conocido y mal denominado “ruinas de El Salitre”. Todos los maleños estamos obligados a conocer el desarrollo histórico de los grupos sociales que se asentaron en el valle de Mala y que han dejado huellas de su pasado milenario, conocimiento que permitirá el fortalecimiento de nuestra identidad.
Esperemos que la Oficina de Imagen y Prensa de la Municipalidad local tomen
interés de las informaciones ofrecidas en los dos artículos ‘Aportes a la
Imagen Cultural de Mala’ y dispongan editar correctamente la ‘Reseña Histórica
de Mala’ en futuras publicaciones. Esta contribución se limita a elevar nuestra
imagen cultural y, además, continuaremos despejando otros hechos históricos que
se publican de manera tergiversada o equivocada.
NOTAS:
1 Estas
síntesis son extractos de la sección ‘Mala en la historia’ del libro de mi
autoría: “Mala-Valle generoso, Pueblo
Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) aún inédito.
AVISO
Agradeceré amigos lectores, en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como su fuente de información (en consideración a la propiedad intelectual).
AVISO
Agradeceré amigos lectores, en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog como su fuente de información (en consideración a la propiedad intelectual).
Amigo lector clickea en los ANUNCIOS comerciales que aparecen en
esta página y estarás apoyándome para continuar mi labor de investigación.