lunes, 3 de octubre de 2016

EL HERMANO MENOR DE PACHACÁMAC

Después de cuatro años de asedio, valiéndose de artimañas y traiciones, el ejército inca logró reducir la resistencia de los guerreros del Señorío quienes, desfallecientes por el hambre y la sed, presentan su rendición ante Cápac Yupanqui y Túpac Yupanqui,  hermano e hijo de Pachacútec respectivamente. Como sólo los Chankas se habían atrevido a ofrecerles una resistencia semejante, los incas tenían que escarmentar a los pueblos vecinos; así que, a pesar de haberse rendido, los vencidos fueron masacrados y ahorcados, entre ellos los guerreros1 y el curaca de Mala.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


INCAS EN PACHACÁMAC
Ocupado el territorio de los Guarco2 (“ahorcados”), nombre impuesto al lugar como castigo, los incas arribaron al centro religioso de Pachacámac, sede del Señorío de Ichma. Los incas, grandes estrategas militares, también dominaban las artes políticas, respetaban creencias y costumbres de los pueblos conquistados, permitiéndoles conservar sus deidades e inclusive eran asimilados por ellos. Es así que al conocer la importancia del culto y la gran influencia religiosa de Pachacámac, vinculado con el Apu Pariakaka, los incas dispusieron que al lado del templo del dios local se edificara otro dedicado a Inti. Túpac Yupanqui3, quien sería el legendario inca navegante, contó que había conocido al dios Pachacámac antes de nacer (mitología inca), y para afianzar la alianza estratégica con los Ichma ordenó cumplir el pedido de los sacerdotes del dios costero: la construcción de “casas” para los hijos de Pachacámac y “que al uno le hiciese casa en el valle de Mala.
La pintura de Túpac Inca Yupanqui se
encuentra en el museo Brooklyn-USA

EL ADORATORIO INCA DE MALA

Desde antes de la incursión inca, los primigenios maleños tenían como lugar sagrado el macizo ubicado entre la playa Las Totoras y la desembocadura del río. El lugar reunía, según la antigua cosmovisión, los elementos que rigen la vida terrenal y del más allá. Allí se encontraba el Apu protector del valle, en cuya base se unen las aguas del Pariakaka y del mar; lugar sagrado al que llegaban con ofrendas y a sepultar a sus muertos.
Ubicación del Centro Ceremonial Inca en el valle de Mala
Cumpliendo los mitológicos sueños de Túpac Yupanqui, los incas respetaron el lugar sagrado del valle y en aquel lugar construyeron el Templo, que estaba enlazado a la Plataforma Piramidal con un gran pozo para los ritos ceremoniales, además de viviendas para los sacerdotes. El primitivo cementerio, sobre la ladera sur del Apu, se continuó empleando.

SULCAVILCA
Desde los primeros estudios del sitio arqueológico, al desconocerse el nombre original, fue denominado “El Salitre” nombre de la cercana hacienda de origen colonial hoy desaparecida y con esta denominación fue registrado en el catastro del Instituto Nacional de Cultura.Pero el nombre original de este adoratorio es Sulcavilca, así fue documentado en las décadas finales del siglo XVI por un sacerdote católico, extirpador (devastador) encargado de censar las “huacas”, quien lo registra como hermano de Pachacámac. Historiadores modernos, peruanos y extranjeros, y los últimos arqueólogos que trabajaron en el área a fines del siglo XX retoman y corroboran el nombre Sulcavilca en sus escritos.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


ESTADO ACTUAL DE SULCAVILCA
El abandono de este centro religioso viene desde el siglo XVI, época en que fuera devastado por los extirpadores de idolatrías, hasta la actualidad.
 
Templo Inca sobre el cerro del macizo sur
Actualmente, sólo perdura el templo inca asentado sobre el cerro sur del macizo.
Calamitoso estado del cementerio y la Plataforma Piramidal ritual

Mientras la Plataforma Escalonada Piramidal va desapareciendo poco a poco bajo las huellas de motociclistas y choferes de vehículos ignorantes de nuestro pasado.
 
Sulcavilca: Plataforma Piramidal y pozo de ofrendas devastados
Los sectores de viviendas y cementerio han sido arrasados ante la apatía de las autoridades competentes y el irrespeto de visitantes. Las condiciones climáticas e intereses particulares contribuyen a que este monumento arqueológico, parte de nuestro pasado histórico y de nuestra identidad originaria, vaya extinguiéndose.

SITIO ARQUEOLÓGICO EN EXTINCIÓN
Inexplicablemente este importante centro arqueológico carecía4 de protección legal, recién en el año 2004 el INC lo reconoce como “Patrimonio Cultural de la Nación" con Resolución Directoral Nacional Nº 1380/INC.  Pero, de manera sorprendente, con Resolución Directoral Nacional Nº 696/INC del año 2009 modifica la clasificación de la zona establecida en la R.D.N. Nº 1380/INC/2004. La cambia a “Sitio Arqueológico” dejando sin efecto dos artículos de la Resolución Nº 1380; intrínsecamente declara que este sitio arqueológico NO es Patrimonio Cultural de la Nación y reduce el área protegida.

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.

EL MACIZO SAGRADO

El macizo sobre el que se ubica el centro ceremonial inca está compuesto por tres cerros. Sobre la cima del cerro sur fue edificado el templo, en la hondonada central construyeron la Plataforma Piramidal para las ceremonias, al norte del macizo se encuentra el cerro considerado como el Apu del valle. Después que los sacerdotes extirpadores de idolatría “visitaban” (devastaban) una huaca o lugar sagrado colocaban una cruz sobre dichos lugares. Así lo hicieron en Sulcavilca, sobre la cumbre del Apu colocaron el símbolo cristiano por lo que, desde ese momento, fue llamado cerro La Cruz. El símbolo se mantuvo en ese lugar hasta fines de la década de 1960, desapareció debido al deterioro y nunca fue repuesto. Sobre la plataforma piramidal también clavaron una cruz, la cual se mantuvo protegida por una pequeña choza hasta fines del mismo período.
 
La Marina de Guerra identifica al macizo como Pico Negro en sus cartas de navegación.

LA ISLA SAGRADA
El sacerdote católico encargado de censar las “huacas” también documentó que los “indios malas” consideraban lugar sagrado a la isla que se encuentra frente al macizo. El nombre quechua5 de la isla lo refleja pero muchos desconocen.

En las cartas de navegación, al desconocer el nombre original impuesto por los primigenios maleños, la isla es identificada con el nombre Pan de Azúcar.

EL INCA NAVEGANTE
Túpac Yupanqui, el legendario inca navegante, sigue sobre las aguas marinas recorriendo el mundo abordo del B.A.P. "Unión" (Buque Escuela de la Marina de Guerra del Perú).
Mascarón de Proa del B.A.P. "Unión"

Amigos del blog en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como fuente de información en consideración a la propiedad intelectual. Muchas gracias.


CODA-I
Hace poco la página Mowgli Travels publicó en You Tube un magnífico vídeo de este sitio arqueológico que fue grabado empleando un drone, pero los comentarios de la presentadora Andrea Martens Briceño contenían limitadas e inexactas apreciaciones sobre el lugar debido a que, según me escribió a través de Facebook, carecía de información. https://www.youtube.com/watch?v=6-wa9ZYIeOM
Agradecimiento de la presentadora del vídeo colgado en You Tube
CODA-II
En setiembre 2018, la conocida periodista Sonaly Tuesta, estuvo en Mala grabando un especial dedicado a difundir las riquezas turísticas del valle para su programa Costumbres, al cual tuve el inmenso honor de ser invitado a participar y compartir mis experiencias e investigaciones relacionadas a la etimología del topónimo, tradiciones gastronómicas, historia y, también, conversamos sobre el centro ceremonial inca Sulcavilca (tema de este artículo), pueden visualizarlo a partir del minuto 35  en el enlace

Aunque la edición, lógico por el tiempo de la TV, recorta algunos detalles de la conversa, puede captarse lo esencial.

SOBRE EL TEMA TRATADO Y EL LIBRO
Amigo lector espero que este artículo, así como los ya publicados, hayan sido de tu interés. Este tema es uno de los trabajos de investigación que se podrán encontrar en el libro. La obra cuenta con más de 300 páginas en formato A4, contiene textos, fotografías, mapas y gráficos, estructurado a manera de una pequeña enciclopedia, compuesto por ensayos desde el origen del nombre, historia, tradiciones, relatos vinculados a su historia y, también, sobre la gastronomía local (ver en el enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html) que será de gran utilidad para el estudiantado, la colectividad interesada en la historia de Mala y para promotores turísticos como Mowgli Travels

En el libro encontrará material y fuentes bibliográficas que les permitirán emprender futuras indagaciones. 
Aún no he logrado lograr la publicación de mi libro (estoy en búsqueda de mecenas o auspiciadores que apoyen la cultura), mientras tanto anhelo seguir contando con su atención e interés en este blog. De esta manera apoyarás en la difusión de mi trabajo de investigación sobre la etimología, historia y tradiciones del milenario pueblo de Mala. Y, algo importante, la potencial y naciente área turística distrital dispondrá de elementos muy bien fundamentados para mostrar los lugares históricos del valle porque, como es sabido, el Turismo va de la mano con la Historia ¿cómo promocionarás a tu pueblo, a tu valle si la desconoces?

Amigos lectores y blogueros interesados en conocer la historia de nuestros pueblos, espero sus  comentarios, críticas y sugerencias.

NOTAS
1   Esta importante etapa de nuestra historia ha sido desarrollado en el Capítulo 6 “Incas en Mala: Sulcavilca”, de la Parte II ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html); en la Parte III, Apéndices, se incluye el cuento histórico “El Curaca de Mala” de mi autoría.
2  Explicado en 1586 por un sacerdote que, en esa época, vivió en Ica, cuya bibliografía hemos  empleado como fuente para la Etimología del topónimo y ‘Mala en la Historia’ en el libro “Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
3   Mitología recopilada en 1551 y desarrollado en el Capítulo 6 “Incas en Mala: Sulcavilca”, parte II ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario”.
4  En el artículo “Sulcavilca ¿es patrimonio cultural de la Nación?” posteado el 14 Dic 2014 se muestran las respectivas resoluciones. Ver el enlace: https://malagenerosa.blogspot.com/2014/12/sulcavilca-es-patrimonio-cultural-de-la.html

5   Desarrollado en el Capítulo 6 “Incas en Mala: Sulcavilca”, parte II ‘Mala en la Historia’ del libro “Mala-Valle Generoso, Pueblo Milenario” (http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).

NUESTRO APORTE EN EL EXTRANJERO
El portal turístico español "De Andar" nos agradeció al usar como este artículo para corregir ciertas informaciones en una nota publicada: https://deandar.com/senderos/sendero-totoritas-mala-salitre-peru

AVISO
Agradeceré amigos lectores, en caso llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse indicar al autor del blog, Carlos Narciso Manco Ramos, como su fuente de información,  en consideración a la propiedad intelectual.

3 comentarios:

  1. Felicitaciones, soy de Mala y no sabía su historia y desde niña tuve curiosidad de saber, muchas Gracias y espero pronto su libro

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me alegra que mis notas despierten el interés por conocer el pasado histórico de Mala, mi tierra natal. Muchos, como Ud. joven amiga que me escribe como Anónimo, lo desconocen y espero que me apoye en su difusión compartiendo mi labor. Gracias y saludos

      Borrar
  2. Que interesante , cuando estudiaba en Mala fui a la boca del rio de Mala y vi las ruinas hace como 40 años todavía se apreciaba unos túneles por los cerros

    ResponderBorrar

Te invitamos a dejarnos tu punto de vista acerca de lo publicado en el Blog. Nos interesa saber tu opinión. Sólo tienes que tener una cuenta de Gmail o en su defecto publicarlo eligiendo el perfil anónimo. Gracias.